LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la potencia mas info de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page